“Era una persona extraordinaria, muy humana, generosa, con una rectitud a carta cabal. No toleraba la deslealtad o la traición. Era un ser humano increíble, describe Rubén Hernández, uno de sus ex alumnos.
Decenas de personas que la amaron reconstruyen fragmentos de su historia. Según su cédula de identidad nació el 1º de marzo de 1917, en la parroquia San Juan (
Caracas). “Pero se lo celebramos el 29 de febrero. Ella decía que cumplía cada 4 años, en los años bisiestos”, rememora Hernández. Con su espíritu pionero, Belén San Juan se preparó en la Escuela ormal de Mujeres, donde egresó como maestra en 1936.
Es una de las fundadoras de la Federación Venezolana de Maestros y de la Escuela Experimental Venezuela, puntualiza la profesora América Bracho, compañera de su último proyecto educativo.
Según palabras de la propia San Juan, en una entrevista publicada en El Nacional el 20 de junio de 1980, “estoy en la profesión desde 1936. Me inicié en la Escuela Federal Bolívar, ubicada de Sordo a Peláez. Allí duré menos de un año, ya queacepté una invitación de mi gran maestro, el profesor Sabás Olaizola, para formar un grupo que le diera un vuelco a la educación. Así surgió la José Gervasio Artigas, un modelo de enseñanza experimental que se había usado en Uruguay”.
Con materiales de desecho y bajo la dirección de Olaizola, ayudó a organizar la Escuela Experimental América, en la esquina de Mamey. El régimen de Marcos Pérez Jiménez cerró el plantel, lo que mantuvo a San Juan alejada de las aulas durante varios años. En 1955, le dijo al dueño del aserradero Caracas: “Vengo a hacerle una proposición deshonesta. Hágame estemobiliario para un escuela y le empiezo a pagar dentro de 4 meses”. Por la Voluntad de “la señorita Belén” y de Amalia Romero nació el Instituto de Educación Integral en 1955.
El instituto se constituyó en la mejor demostración de cómo enseñar para la libertad y la responsabilidad. “Belén rescató la Republica Escolar, era una forma de autogobierno de los muchachos que contaba de cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Moral”. San Juan involucraba a los estudiantes en el funcionamiento del plantel, en la lucha por la paz. Incuso,destaca Bracho, adoptó una canción de la posguerra para iniciar y clausurar los actos; en una de sus estrofas decía: “que brille siempre el sol”.
Pero el Instituto de Educación Integral cerró sus puertas a fines de la década de los 90. Arturo Castillo Linares, uno de sus alumnos, señala que la escuela se vio atacada de diversas maneras, que se pretendió afirmar que la metodología era anacrónica. “Fue una manera de quebrarla”, lamenta Castillo, “aunque era realmente integral y nos permitía evaluar a losprofesores y evaluarnos nosotros”.
En opinión de José Miguel Menéndez, uno de los representantes que asumió el reto de una educación distinta para sus hijos, lo más impactante de Belén San Juan era la unidad entre orma y contenido. “Tenia una gran presencia física, los profundos ojos azules, la mirada, los estos, el cabello, en sus gestos. Pero esa imagen formal expresa un contenido importante, era una persona dirigente, magnética, inflexible, autoritaria en el buen sentido de la palabra.
De ella lo que más me llamó la atención fue la coherencia entre el pensamiento y la acción”, expresa.
www.ilustres.com.ve/?p=577Pensamientos de Belen San Juan
“Si pudiera lograr para mí una nueva vida, me esforzaría en dar más de lo que he dado hasta ahora, y en volver a vivir con idéntica plenitud, porque con ellos he sido y soy feliz, tres momentos del panorama económico, social y político de Venezuela… 1.- El momento privilegiado en que fui designada como maestra de primer grado en la escuela Federal Bolívar, situada en la esquina de Peláez de la ciudad de Caracas, allí realicé mi primera experiencia de gobierno escolar... 2.- De no haber coincidido mi ingreso a la escuela Normal de Caracas con el surgimiento de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, yo no hubiera podido reconocer desde aquel instante histórico hasta el presente, la importancia de las luchas gremiales para beneficio de la docencia... 3.- Aprendí que solo es maestro verdadero quien es capaz de crear, tener su estilo propio, su método y aún trabajando con los métodos ajenos, con las ideas de otros les imprime una fisionomía nueva, un color propio que emerge del intelecto y del sentimiento de quien los usa”.
La república escolar de Belén Sanjuán formaba estudiantes críticos
El pensamiento de la educadora caraqueña sirve de pilar para el nuevo currículo La maestra fundó el Instituto de Educación Integral, donde se formó la mayoría de los hijos de los líderes de izquierda En sus últimas declaraciones, antes de morir en 2004, Belén Sanjuán dijo que lo único que le faltaba a las escuelas bolivarianas para ser integrales era la república escolar, un modelo que emula la organización de un sistema democrático dentro del aula En San Bernardino estaba el Instituto de Educación Integral que fundó Belén Sanjuán. En la quinta ahora funciona una destartalada Casa de la Alimentación Berenice Espejo, en su época colegial, fue la Pedro Carreño del momento. En el Instituto de Educación Escolar, donde estudió desde el cuarto grado hasta el noveno grado, ejerció como ministra de Relaciones Interiores. No se dedicó a perseguir delincuentes, su función en la república escolar era hacer que todos se respetaran y que todo funcionara bien.El micropaís en el que estudió Berenice es uno de los fundamentos que el Ministerio de Educación quiere reformar en el currículo escolar que sustentará el Sistema Bolivariano de Educación, donde las ideas de Belén Sanjuán –quien fundó el colegio donde estudió Berenice Espejo– junto a las de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Ezequiel Zamora, inspiran una gesta que obsesiona al Gobierno: "construir un nuevo republicano".Espejo, a más de 30 años de haber salido del IEI, prefiere guardar las distancias con el titular actual de Interiores."Preferiría no comparar", dice riendo. La ex alumna asegura que le debe su carrera de médico fisiatra a las clases de ciencias biológicas que recibió de Sanjuán, también le debe su formación moral e incluso su espíritu crítico.Por el IEI pasaron los hijos de muchos militantes de izquierda. Aristóbulo Istúriz y Ricardo Menéndez tienen la huella de la maestra en su formación. El colegio de Belén Sanjuán, formada en esas filas ideológicas, promovía la integración de los conocimientos y como se está haciendo en las aulas de primaria ahora, los niños trabajaban por temas, que eran vistos desde las distintas asignaturas. Sanjuán se graduó en la Escuela Normal de Mujeres en 1935 y prendió de pedagogía en las escuelas experimentales Artigas y Venezuela, para luego fundar su propia escuela junto con Hortensia Salazar y Amalia Romero, sus compañeras de vida."Era una educación distinta a la convencional. Para entonces era la vanguardia, por eso mis padres me inscribieron, porque teníamos acceso a la cultura, a la música, a otra mirada del mundo". Quizás, lo más importante para Espejo fue la oportunidad de aprender música, por ejemplo, con el compositor Federico Ruíz.Aspiración de república.La república escolar, una idea robinsoniana, que Sanjuán pudo concretar, es uno de los aspectos más llamativos de su experiencia pedagógica. América Bracho recogió en un libro editado por el ME en 2005, a propósito del primer aniversario de la muerte de Sanjuán, los fundamentos de esta figura, y señala que no pretende ser una copia de la organización de la nación, porque también debe incorporar las instituciones a las que aspira la sociedad. En el texto reseña que en 1939, la república escolar de la Escuela Experimental Venezuela eligió con su voto a su Presidente, un derecho que los padres de esos niños aún carecían.Espejo recuerda que en pleno momento de ebullición de la izquierda en el mundo, en el aula se hablaba de lo que estaba sucediendo, pero asegura que nunca se intentó influir a los estudiantes. Se hablaba de política, pero no se imponía nada."Creo que soy de oposición gracias a ella, porque me enseñó a ser crítica. Sé que si estuviera viva, seguiríamos siendo cercanas, pero estaríamos sentadas en lugares opuestos a la hora de hablar de política. En la escuela integral se trataba de formar alumnos críticos, ciudadanos, no milicianos ni ciudadanos socialistas".En noveno grado abandonó el IEI porque la institución no tenía ciclo diversificado.Se fue a estudiar al Instituto Experimental Docente de Los Dos Caminos, con la misma filosofía. Hoy, ese liceo está en ruinas y lleva el nombre de Luis Beltrán Prieto Figueroa; sus alumnos hace un año que no ven clases en el lugar. El IEI cerró a finales de los 90 y ahora funciona una destartalada Casa de la Alimentación. Decálogo de preguntas.Gunilla Álvarez, hija de la cantante Morela Muñoz y del líder de izquierda Pedro Álvarez, celebra que el pensamiento de su maestra sea recogido en el nuevo pensum. De las normas de la república en la que estudió en los años 80, recuerda que no podía llevarse ropa de marca ni ostentar tenerla, pero aseguran que era por fomentar el valor de la compasión y la humildad, "no con un objetivo antiyanqui". Ejercían el autocontrol, a veces se hacían juicios populares. Tenían un decálogo de preguntas que se hacían a diario como "¿Todos los niños comen?", y el premio al mejor estudiante era un viaje a un campamento de pioneros en Cuba.No le teme a que se den discusiones en clase sobre proyectos específicos y sobre el ideario del presidente Chávez, pero no está de acuerdo conque se califique negativamente el pasado el país. "Ninguna época puede ser perfecta, no tengo temor a que le hablen a mis hijos más del Alba y menos de Bush, en casa tendrán la oportunidad de equilibrarse. Con Belén lo hacíamos, discutíamos de la actualidad. Ella nos enseñó a pensar y a ser autónomos. El problema es que hay algunos padres que confían ciegamente en la escuela, no entienden que la familia es un espacio también para educar".
"Soy de oposición gracias a lo que aprendí de ella".
http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/09/21/la-republica-escolar-de-Belen-Sanjuan-.html